Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Bio Bío actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
25 de junio de 2018

Gobernadora encabezó jornada donde se conoció diseño del Complejo Fronterizo Pichachén

Además, se entregaron detalles del estudio de prefactibilidad que busca mejorar la Ruta Q-45, entre Abanico y Pichachén.

En dependencias de la Gobernación de Bíobío, la máxima autoridad provincial María Teresa Browne encabezó una jornada de participación ciudadana, en la que se dio a conocer el diseño del que será el Complejo Fronterizo Pichachén.

En este contexto, la Gobernadora detalló que la instancia permitió exponer a la comunidad los detalles del proyecto y el diseño que tendría este complejo, el cual debiera comenzar a construirse durante 2019.

“Este proyecto traerá muchos beneficios tanto a nuestra provincia como a nivel país, por la conectividad que nos generaría con nuestro país vecino, Argentina. Trae beneficios también cuanto a comercio y turismo, por lo que estamos muy contentos de que esta iniciativa vaya avanzando”, detalló Browne.

Por su parte, el Director Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Aldo Careaga, expresó que –con la presentación realizada- se esperaba recabar las últimas observaciones en cuanto al diseño de este Complejo Fronterizo.

“Ahora, en un plazo no superior a los dos meses, lo que queda es la entrega final del proyecto de edificación terminado. Con eso podemos pasar a la búsqueda de su financiamiento. La idea es alcanzar a postularlo este año para lograr su financiamiento e inicio de ejecución para 2019”, sostuvo Careaga.

Además, el Director Regional de Arquitectura del MOP explicó que la etapa dos del proyecto ya está terminada; esto es, lo que a arquitectura se refiere. Posteriormente, se da inicio a la etapa tres, en la que se incorporan las últimas observaciones que –por lo demás- son muy menores para luego entregar el proyecto final.

“A grandes rasgos, este proyecto cuenta con 4 mil metros cuadrados de edificaciones; está dividido en zonas de atención de público y de alojamiento, incluso tiene considerado un sector de habitabilidad para los canes que harán registro de los equipajes. O sea, contempla todas las acomodaciones necesarias para que funcione un paso fronterizo de primer nivel”, detalló Careaga.

Esta iniciativa busca transformar las actuales dependencias existentes en el paso fronterizo, cambiando los contenedores que hoy permiten una muy baja habitabilidad por un edificio de primer nivel.

“Tenemos que destacar que éste es el primer paso de un corredor binacional muy importante; la Dirección de Vialidad se encuentra –al mismo tiempo- trabajando en las mejoras del camino para dejarlo con estándar internacional. Por lo tanto, es posible pensar –en un corto plazo- que podríamos tener un paso fronterizo de primer nivel, asociado a una ruta internacional de primer nivel, lo que es un tremendo avance para la región”, recalcó el profesional del Ministerio de Obras Públicas.

 

IMPORTANCIA LOCAL

El alcalde de Antuco, Miguel Abuter, destacó la reunión encabezada por la Gobernadora de Biobío en torno al proyecto que busca construir las nuevas dependencias que se emplazarán en este paso fronterizo, ya que “traerá un gran avance tanto para la comuna de Antuco como para la Provincia de Biobío y la VIII Región”.

Además, destacó que será “una aduana que contará con todos los servicios básicos para que funcionarios y pasajeros tengan un buen estar y pasar digno, como se lo merecen”.

Abuter sostuvo que su importancia recae en que –al ser Picachén el único paso fronterizo provincial y regional- tiene un gran futuro puesto que la construcción del Complejo Fronterizo generará un gran intercambio tanto turístico como comercial y social entre Biobío, en Chile, y Neuquén, en Argentina.

 

PROYECTO

La edificación del Complejo Fronterizo Pichachén significará un gran avance no sólo para la provincia y la región del Biobío sino que, también, para quienes trabajan en Aduana.

“Es una alternativa que actualmente está siendo subutilizada, por lo que permanece como un complejo que, hoy, requiere de una inversión importante. Esta inversión pondría a la zona en un estándar que tienen regiones vecinas como La Araucanía, entregando alternativas para que los turistas que vengan de Neuquén puedan visitar las diferentes comunas de la provincia de Biobío”, sostuvo el Director Regional de Aduanas de Talcahuano, Claudio Cid.

Pero no sólo eso, también brindaría la alternativa de pensar que –en algún momento- la carga proveniente de Argentina, por el proyecto Vaca Muerta, “pueda llegar a los terminales marítimos de la región y utilizar el futuro corredor bioceánico, que pudiera ser el Complejo Pichachén con la nueva inversión que se está realizando, que va a entregar una muy buena alternativa y a dejar en relevancia lo que hoy requiere la región”, puntualizó Cid.

A ello, el Director Regional de Aduanas de Talcahuano agregó que una de las consideraciones que tiene este nuevo complejo es que ofrece la habitabilidad y la infraestructura que se requiere en la actualidad, con la tecnología y los servicios públicos para pernoctar.

Asimismo, también contará con lo fundamental para prestar un servicio al turista que va a entrar o salir de Chile, ofreciendo un servicio oportuno en cuanto a tiempo, oportunidad y rapidez.

 

PAVIMENTACIÓN Q-45

Para el Presidente Sebastián Piñera, la conectividad está dentro de sus planes de Gobierno; por lo mismo, no sólo se planteó la meta de llevar toda la Ruta 5 a doble vía, en un plazo de ocho años.

También contempla construir 14 puentes y mejorar el estándar de más de 600 kilómetros de caminos secundarios, entre otras iniciativas.

La construcción del Complejo Fronterizo viene acompañada con las mejoras en cuanto a conectividad, al contemplar un segundo proyecto que busca pavimentar 60 kilómetros de la Ruta Q-45, precisamente el tramo que une las localidades de Abanico y Pichachén, en la comuna de Antuco.

“Éste es un trabajo que complementa, en su versión inicial, parte del Complejo en 2019; nosotros, el próximo año, estaríamos iniciando la ingeniería para que, en 2020, cuando esté terminado el Complejo, iniciemos las obras en la Ruta Q-45”, expresó el Director Regional de Vialidad, Claudio Deney.

En la actualidad, ya se encuentra el estudio de prefactibilidad de este proyecto, el cual indica que la inversión para esta ruta sería de 44 mil millones de pesos, aproximadamente.